jueves, 14 de mayo de 2009

Teoría Crítica o escuela de Franckfurt


La teoría se contrapone a la communication research. Aparece en Franckfurt, Alemania, a fines de la década del ´50 y se desarrolla durante toda la década del ´60.
Es la óptica marxista aplicada a los medios masivos. Resalta que las mismas desigualdades que existen entre los empresarios y los obreros en la economía subsisten en los circuitos de la comunicación.
Según estos teóricos, los emisores tiene el poder de manejar a los receptores e incidir sobre ellos porque tienen el poder económico para hacerlo. Acceden a "poseer la palabra" en la sociedad porque tienen un poder mayor: los medios para producir bienes (el capital)
Los receptores en cambio, al igual que los obreros o proletarios, están indefensos y no pueden defenderse de los mensajes que reciben.
Los medios imponen y manipulan. La única posibilidad de alterar las cosas tal como están sería una revolución social que lleve a los obreros -receptores- a apropiarse de los medios de comunicación.
La comparación de los medios y los mensajes con las variables económicas que ayudan a la concentración del poder es una referencia constante en esta teoría. Se hace alusión al materialismo histórico (la historia de la humanidad vista a través de la distribución de bienes materiales en cada cultura) Esta concepción piensa que hay una estructura económica o material que domina toda la realidad social (la relación capital-obreros-plusvalía) Y que todos los valores sociales que circulan en una sociedad (ideas filosóficas, religiosas, culturales, costumbres, afinidades, relaciones familiares, etc ) formarían parte de una superestructura o marco ideológico que rodea y justifica a la actual distribución de bienes . La superestructura ideológica deriva de la estructura.

Estructura Económica: Formadores de dos clases sociales.

Clase dominante -------------------------Clase oprimida
Dueños de los medios de producción -----Proletarios
Dueños de los medios de comunicación ---Receptores (alienados)

Superestructura ideológica:
Deriva de la estructura económica. Conformada por los valores sociales que sirven para justificar y consolidar la división de clases sociales. La clase dominante se vale de esta superestructura para controlar a la clase proletaria e impedir revueltas sociales

Los medios masivos:
Están manejados según su estructura económica, por interese capitalistas. Por los tanto, son canales de la superestructura ideológica: promocionan valores que alienan a los receptores oprimidos por el sistema económico.

Aquí también se entiende la comunicación como Causa-efecto. Estos teóricos ven la manipulación o alienación como algo inevitable mientras estén así distribuidas las riquezas.
La alienación se produce cuando una persona deja de pensar por sí misma y en sus propios intereses (pierden la conciencia) y repiten pensamientos que pueden llevarlo incluso a defender ideales contrarios a sus propio beneficio.
Muy importante en esta teoría es el concepto de "Industria cultural"Así como los teóricos hipodérmicos y funcionalistas tenían como modelos a las ciencias naturales y por eso hablaban con ese lenguaje, aquí se habla de industria porque el esquema teórico que guía a los seguidores de la Teoría Crítica es el modelo económico.
A medida que los medios comenzaron a extenderse, los objetos de arte, el ballet, la música denominada "culta", la literatura "calificada" llegaron a la gente a través de formatos masivos: reproducciones, folletines, envases económicos que hacían que el arte fuera más accesible al consumo. Los funcionalistas habían evaluado positivamente esta "función difusora" de los medios porque sostenían que era preferible que la gente conociera a los grandes (aún a través de la disminución de la calidad que implicaban estos formatos masivos) a que los ignoraran por completo.
Los pensadores de la escuela de Franckfurt, en cambio, sostienen que cuando un objeto o expresión artística sale de su ámbito original pierde totalmente su valor. En los mensajes masivos, el mensaje es producido en serie, como cualquier mercancía. Como los capitalistas pretenden ganar dinero, se dedican a producir "arte" siempre que sea rentable, del mismo modo que se dedicarían a producir alimentos o automóviles en serie.
Es famoso el análisis de La Mona Lisa o en el envase de mermeladas, donde nada queda ya de la posible perfección de la obra de Da Vinci. justamente lo que convierte a la Gioconda en un retrato excepcional es su efecto luminoso y el impacto de su mirada y sus pinceladas: detalle que no existían ya en su reproducción industrial en la tapa.
Pero hay también otros casos más recientes, como el de los Tres Tenores (Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y José Carreras) Cantando para multitudes en los Campeonatos Mundiales de Fútbol. Esto haría suponer una mayor extensión de la música clásica entre la gente. Sin embargo las arias de ópera se producen fuera de contexto (sin conocer el argumento, sin decorados, fuera de la obra completa, con amplificación en lugar de la acústica del teatro, mechadas con canciones populares de distintos países, etc. La gente piensa "estar más cerca de la opera" cuando en realidad está consumiendo un producto que tomó algunas características del formato original y los transformó en bien de consumo. Se han vendido millares de copias del CD de los Tres Tenores en todo el mundo.
............................................................................................................................................
Incluso en la producción mejor acabada falta algo: el " aquí" y "ahora" de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra. En dicha existencia singular y en ninguna otra cosa, se realizó la historia a la que ha estado sometida en el curso de su perduración (...) el aquí y ahora original constituye el concepto de autenticidad. En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia es el aura de ésta.
Walter Benjamin: "La obra de arte en la época de su reproductividad técnica," 1989
..........................................................................................................................................

La industria cultural generó la llamada Cultura Masiva: una cultura fundada en el consumo de bienes, hechos culturales y eventos artísticos. Estos bienes culturales, al igual que otras mercancías o bienes materiales, son producidos en serie con fines comerciales para ser vendidos. La cultura Masiva se define por el consumo.
La industria cultural transforma a la cultura de elite, pero también altera las producciones de la cultura popular. La industria retoma las artesanías de una determinada comunidad para producirlas en serie, o convierte un acontecimiento social y religioso en un evento turístico. Así es como le quita a la cultura popular toda su esencia, su contexto, su integridad, su valor, su autenticidad.
Mientras que en la cultura popular se produce para expresarse, sentir, compartir con otros, etc., La cultura masiva produce para vender. A veces se interpreta la palabra popular como un sinónimo de masivo: hace referencia a aquello conocido por todos, consumido por una gran público. Técnicamente ese tipo de mensajes son masivos, pero no populares. Los mensajes conocidos por todos son el resultado de un circuito comercial, aparecen en los medios o están relacionados con el consumo.
En comunicación se entiende por cultura popular al conjunto de costumbres, actividades, hechos culturales y reflexiones que son producidos por los propios habitantes de una comunidad (sea esta comunidad numerosa o no) Se distingue de la cultura de elite o " cultura académica" porque surge de la vida cotidiana de un pueblo y refleja una actitud de vida, mientras que la cultura de elite debe ser estudiada ( a partir de métodos específicos y reglas rígidas)
Pero también se distingue de la cultura masiva, porque mientras que la cultura popular es construida a partir de los valores de la propia gente, la cultura masiva es impuesta por los dueños del poder económico.
La teoría crítica ve a los medios masivos como alienantes y manipuladores. Su estructura potencia las desigualdades sociales provocadas por el sistema económico capitalista. Los medios imponen su propia ideología dominante e impiden que las clases oprimidas puedan defenderse. Uno de los efectos nocivos de los medios es la industria cultural, que transforma arte y cultura en mercancía.

Carl Marx

1818-1883, economista y filósofo alemán, revolucionó el pensamiento social y político del siglo XIX. En su lucha junto al movimiento obrero editó libros como El Capital y el Manifiesto Comunista, en los cuales denunciaba la desigualdad social provocada por el capitalismo. Allí se sostenía que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases y que el capitalismo se fundamenta en la explotación de los proletarios por arte de los dueños del capital o medios de producción. llama a los obreros "proletarios" porque afirma que el único bien al cual pueden acceder es la posibilidad de tener hijos que trabajen junto a ellos.
Un obrero cuando trabaja, produce siempre más que el salario que recibe. Ese "plus" de valor que produce el trabajo de los obreros (Marx lo denomina plusvalía) es el que requieren los empresarios capitalistas como ganancias por poseer el capital o empresa.
Esta concepción ideológica lideró la Revolución Rusa de 1917 que derivaría, con algunas distorsiones y luego de muchos enfrentamientos, en el modelo de la URSS.
Las ideas Marxistas se llevaron luego a otros ámbitos: las luchas gremiales, los debates filosóficos, etc. Entre otros ámbitos también se analizaron con esta óptica los medios masivos.

Fragmento del libro "Teoria de la comunicación"
Gabriela R. Cicalese, La Crujia - Editorial Stella

No hay comentarios:

Publicar un comentario